domingo, 6 de mayo de 2007

ECONOMIA PARA PRINCIPIANTES

En esta exposición mis compañeros nos explicaron los diferentes postulados, así como la evolución que han llevado a la economía a ser hoy por hoy, un aspecto que como futuros comunicólogos no podemos pasar de largo sin echarle un vistazo, ya que es también una ciencia social.

La economía se define como aquella ciencia que tiene como objetivo explicar, analizar y prever, crear y modificar, conforme a desglose y análisis, nuevas formas de producción, distribución y consumo dónde la relación preponderante es el intercambio de bienes y servicios.

El término economía parte de la etimología griega: “Oikonomia” partiendo de casa (oikos) y normatividad, regla, pauta, administración (nomos), por tanto se deduce: “dirección de la casa”, “administración del hogar”, tendiendo más a lo particular.

La propiedad es el punto de ebullición entre los Estados, los individuos, los recursos, las formas y los medios de producción. La propiedad privada rige actualmente en casi todo el mundo junto con el capitalismo.

La economía real y la economía científica: La economía guarda conflictos en el campo de la teoría y la práctica. Cuando se presenta un problema social, los economistas representando una ideología implícita hacen especulaciones sobre la solución del problema.

Adam Smith: planteaba que la economía estudia las formas en que las personas y las sociedades actúan para producir y administrar los recursos, disponibles para cubrir las necesidades y asegurar su bienestar y continuidad en el espacio y en el tiempo. Con ello sentó la base para el liberalismo económico que supone que el egoísmo es el motor del desarrollo.

La división del trabajo o la especialización asegura el crecimiento económico y la máxima productividad, ésta es la diferencia que caracteriza la relación de desigualdad entre trabajador y patrón. La cantidad de trabajo necesaria para producir determina el valor de ésta más no el precio al consumidor. El valor de uso, depende de la utilidad del objeto. El valor de cambio, la capacidad de comprar otros objetos. El precio difiere del valor y depende de la oferta y la demanda dando lugar a la ley de la oferta y la demanda.

El origen de la riqueza es el trabajo. Los salarios son la paga del trabajador, el beneficio es la ganancia del capitalista y la renta es la remuneración por la tierra dada en explotación por los terratenientes. El trabajo y el ahorro conforman la base de la riqueza.

La economía sus lenguajes: La economía posee 2 lenguajes principales: El de uso interno que tiene 2 posibilidades, la forma técnica o sea lenguaje matemático. El otro lenguaje interno se manifiesta cuando el economista debe explicar su modelo, en términos de los cuales todos los del auditorio tienen ya cierta noción. El otro lenguaje es el externo que se dirige al resto de la población, conceptos vulgarizados para que casi todos tengan noción del problema y la población pueda discutirlo.

Economía política: Es el conjunto de acciones y planes que un Estado toma para hacer frente al diagnóstico que arroja la realidad de la población, en materia económica. Basado en esta realidad socio-económica el gobierno toma ciertas acciones para arreglar, sostener o cambiar las políticas que afectaron a cierto sector social en un periodo definido y de un problema en específico.

Política económica: es un rumbo político con una ideología implícita que tiene consecuencias en el sistema económico, hace caso de la realidad social pero en general prevalece la tendencia del partido en el poder.

Economía en los tiempos: Los principios económicos de la época dictaban que desde que el hombre satisfacía sus necesidades debía encontrar una forma de sacar algún provecho de los excedentes que producía o cultivaba, debía intercambiarlos para llenar otras necesidades, así el trueque y luego el comercio, cosa que beneficiaba a todos en principio.

-Aristóteles afirmaba que lo producido para el consumo de la comunidad es diferente de aquello que sobre y por consecuencia está destinado al intercambio, los primeros eran para el uso primario, los segundos, secundarios. El dinero, cumplía las funciones de medida de valor, medio de cambio y conservador de valor. Acuño el término “crematística” a la economía del sector privado. El derecho Romano consagra el derecho a la propiedad y la libertad de contratación.

-La edad media, La Iglesia y el Feudalismo: La economía era proteccionista y el siervo se atenía a las atenciones y obligaciones que tenía para con el señor feudal. A cambio el siervo debía rendirle al señor todo el excedente, aceptar ser gobernado por el señor y derecho de pernada.

-Los Burgos el renacimiento y Martín Lutero con el protestantismo, se rebeló al pago del diezmo

-Marx en el historicismo basando la Historia en una obligada continua y eterna lucha de clases.

-Los mercantilistas basando la riqueza nacional en metales y piedras aunque el mercantilismo francés basaba su riqueza en productos transables.

-Los fisiócratas se manifestaban contra el poder de los nobles y realeza. Se jactaron de ser los primeros economistas y preponderaban el papel de la agricultura en la economía estaban en contra de la intervención Estatal y solo obedecían a la “ley natural”.

-Jacques Robert Turgot, ministro de Marina de Luis XVI, propuso el “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) acentuaba la no intervención gubernamental en la economía y establecía que se dejara sin control alguno el destino natural de la economía, el dejar hacer se aplicaba a dejar que los productores ejercieran su actividad sin regulación alguna, el dejar pasar era el fin del proteccionismo, y defendía el hecho de poder importar.

-David Ricardo planteó la teoría del intercambio internacional donde expone las ventajas comparativas y la renta diferencial, reconociendo al mismo tiempo que la acumulación y la renta conducen al conflicto social.

-Rentistas vs industriales: Cuando las tierras se expanden para alimentar con su cultivo a mayor población y se necesita que los precios de algún producto se eleven para que haya renta, existe un problema. El salario del obrero debe ser suficiente para que este pueda alimentarse, a mayor precio de los alimentos de igual forma debe incrementarse el pago a los obreros. Las ventajas comparativas: que la libre circulación de mercancías beneficiaría a todos los países, ya que se produciría mejor y más barato porque cada país estaba dotado ventajosamente para la producción de ciertas mercancías.

-Thomas Malthus: elaboró la ley de hierro de los salarios los cuales no se colocarían sobre el nivel de subsistencia del obrero. Consideraba que la clase improductiva era necesaria para mantener el equilibrio entre oferta y demanda pues consumían artículos de lujo y daban trabajo a los elementos productivos.

-Jean Baptiste Say: Propuso la ley de los mercados que relega al dinero a función de medio, los individuos quieren bienes y servicios comprados por el dinero. Así la oferta crea su propia demanda, estableciendo que habría problemas entre industriales y particulares.

-John Stuart Mill: las leyes de producción y distribución están regidas por la naturaleza, la distribución depende del control humano y se determina socialmente.

-Socialistas utópicos: abogaron por una sociedad ajustada a la naturaleza libre de artificios de la civilización. Oponían una ética solidaria a la ética egoísta de la injusticia distributiva.

-Marx: la historia de la humanidad se describe con la lucha de clase en un marco de la estructura económica social. A partir de la estructura material se da la superestructura de ideas y culturas dominantes de una época. Acusa al liberalismo de exaltar una libertad falsa pues el obrero vende su trabajo al precio que el mercado estipula. Marx establece la Teoría del valor y de la plusvalía En esta el valor de cambio de una mercancía se mide según la cantidad de trabajo humano abstracto necesario para producirla. El valor de una mercancía se obtiene por su comparación con otra mercancía, el dinero representa estas equivalencias.

-Frederich Engels junto con Karl fundan el socialismo científico y el materialismo histórico, además Engels establece que el trabajo humano abstracto es el gasto de energías que un individuo emplea en cualquier trabajo útil que produzca mercancías.
Plusvalía: es la diferencia entre lo que el capitalista paga por el trabajo humano y la ganancia que obtiene el transformar el producto en dinero. El valor de cambio esta dado por el valor de la mercancía (trabajo necesario para producirla) y por la realización de ese valor en el mercado.
Monopolio: es que los capitalistas están en condición de fijar los precios debido a la ausencia de competencia. El ejército industrial de reserva es producto de la expulsión de mano de obra.
Limites del crecimiento y la crisis: Ricardo y Marx consideraron el punto de estancamiento económico en el trabajo como el factor limitante, donde se produce acumulación de capital aumentando la relación entre el capital y el producto disminuyendo el margen de plusvalía subiendo los salarios de tal forma que caen los beneficios globales y la economía se estanca.

-Escuela Neoclásica: Sostenían que mediante ecuaciones matemáticas se podía calcular cualquier tipo de actividad económica para lograr su optimización.
Teoría subjetiva de valor: La utilidad de un bien o servicio es subjetiva tiene que ver con la psicología de los individuos. Karl Menger plantea que las cosas útiles satisfacen necesidades humanas, los bienes son cosas útiles reconocidas socialmente y los bienes económicos son bienes escasos, por lo que entre los bienes económicos se producen transacciones cuyo precio depende del valor subjetivo. El precio surge de la interacción subjetiva entre los individuos y depende de la utilidad que represente para el comprador.

-Escuela de Cambridge: Alfred Marshall aplicó las matemáticas como metodología para la economía e introdujo al tiempo como variable en estudios económicos. La curva de demanda relaciona precio con la cantidad de producto en un tiempo determinado suponiendo que el dinero de los consumidores, gustos y precios relativos de los demás bienes que necesitan, se mantengan constantes.
Microeconomía: Se llama elasticidad-precio de la demanda al grado de sensibilidad de demanda de un bien ante los cambios de su precio, cuando este se considera según el ingreso de los consumidores se llama elasticidad-ingreso de la demanda. La oferta: Depende de los costos de producción de un bien y los precios que la competencia establece para el mismo.
La curva de oferta: relaciona las cantidades de un bien ofrecido a la venta por un tiempo determinado, a distintos precios de mercado. Considerando constantes el precio de otros bienes, el de costos de producción y el estado de la tecnología.
El equilibrio: Punto en que la cantidad demandada es igual a la ofrecida estableciéndose un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio.


Fallas del mercado:
-Teoría del monopolio: El monopolio consiste en la compra de los competidores lo que permite al monopolista establecer precios sin tomar en cuenta el precio del mercado. Un grupo de grandes empresas dedicadas al mismo negocio llegan a ponerse de acuerdo en fijar un precio por debajo del cual nadie ofrece su producto se tiene un cartel o colusión explícita.

-El desempleo: el empleo desaparecería siempre y cuando no se trabara el funcionamiento normal del mercado. La utilidad marginal del trabajo decrece a medida que se contratan más obreros la única manera de aumentar la producción es reducir los salarios. Tipos de desempleo: Voluntario y Friccional. El voluntario es cuando un trabajador decide desemplearse voluntariamente y el friccional es cuando pierde su trabajo pero decide no buscar otro, aunque sea por un tiempo.

Las primeras crisis del capitalismo:
-La gran guerra: La primera guerra mundial supuso la aplicación de capital y recursos humanos en la industria bélica se estableció una economía de guerra.
-El nacimiento del comunismo soviético: Rusia ofrecía las condiciones objetivas para instalar el comunismo, debido a su débil burguesía, un régimen zarista despiadado y un proletariado industrial y un campesinado sometido. El régimen soviético: La revolución de octubre se definió entre los mencheviques y bolcheviques, los burgueses habían iniciado la revuelta contra el Zar, los segundos desplazaron a los burgueses. Lenin en el poder nacionalizo-estatizo todas las tierras y la banca. La deuda externa ruso y las fabricas quedaron bajo control de los soviets y el gobierno.
-La consolidación de la URSS: Lenin había logrado un sistema económico que permitía establecimientos comerciales privados y un sistema financiero semicapitalista. Se conoció como la nueva política económica.
-El Taylorismo: Implicó un aumento en la productividad debido a la reducción de los tiempos muertos y a la intensificación del trabajo. La idea principal era optimizar la capacidad de exportar de su país y así mejorar la calidad de vida de patrones y obreros.

-El fordismo: La producción de automotores ofreció la oportunidad para que fuertes inversiones pudieran realizarse introdujo nuevas modalidades de producción. Henry Ford, aplico un nuevo método de fabricación, introduciendo la línea de montaje en serie y aumentando la mecanización. Otorgó créditos a sus trabajadores para poder comprar un auto, el cual se expandió al consumo masivo.

-La crisis de 1929: Los E.U. Sus fabricas funcionaban bien, sin embargo, tanta producción estaba por quebrarse sin mercado, y los ahorros se distraían en las bolsas bursátiles. Cuando las empresas no pudieron alcanzar los objetivos proyectados, se elevó una ola de pánico. Los bancos que habían prestado dinero para comprar acciones y para construir casas, quebraron. El congreso de los E.U. aprobó en 1930 la ley Hawley-Smoot, elevaba los aranceles de importación. Muchos inversores europeos tenían su dinero depositado en Wall Street y su perdida repercutió en las economías domesticas.
El ahorro: las inversiones hacen crecer el ingreso y permiten el ahorro. En consecuencia, el aumento del ahorro nacional puede hacer caer el ingreso, por falta de inversión; esto se conoce como la “paradoja de la frugalidad”.
El multiplicador: demuestra, que lo que genera crecimiento económico es el consumo y no la acumulación en forma de ahorro.
El empleo: El quid de la economía keynesiana es elevar el consumo, con lo que se asegura el pleno empleo y el aumento del ingreso nacional.
El interés: La tasa de interés es el precio que equilibra el deseo de obtener riquezas en forma de dinero con la cantidad disponible de dinero.
-Keinesismo: John Maynard Keynes, argumento que a los mercados hay que equilibrarlos mediante medidas que influyan en el desarrollo de las fuerzas productivas, a través del Estado. Recomendaciones: incentivar la demanda; creando necesidades, expectativas, opinión y competencia.
Fondo Monetario Internacional: permite estabilizar los tipos de cambio de las monedas, la cuota se traduce en, mayor poder para los países centralizados

Banco Mundial: da préstamos para promover el desarrollo económico de los gobiernos que lo soliciten.

El GATT: redujo el sistema de cuotas y tarifas, para el libre comercio, contribuyó a la mejora de las condiciones de trabajo, la creación de empleos y a la formación de dirigentes sindicales.

-Nixon y la crisis: El sistema monetario internacional que se puso en marcha en Bretton Woods otorgó al dólar un papel protagónico: Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales de los países adheridos al sistema se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. En la década de los 60 Estados Unidos implantó políticas fiscales y monetarias expansivas, Como consecuencia generó inflación y el dólar perdió confianza. Los países exportadores de petróleo provocaron una subida en los precios como consecuencia generación de una masa monetaria ("petrodólares") cuyo excedente fue a parar a los bancos comerciales internacionales. Empezó una dinámica de hundimiento en la balanza de pagos de los países endeudados que tuvo su punto culminante cuando México declaro su imposibilidad de hacer frente al pago de la deuda, dando origen a la "crisis de la deuda".


§ Recesión + inflación = Estanflación. Una recesión existe cuando el Ingreso Nacional decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación distorsiona los mercados y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'.
s Toyotismo: corresponde a una revolución en la producción industrial. Se destaca de su trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización y el trabajo combinado supera a la mecanización e individualización del trabajador.
Globalización financiera: Implica compromiso general con estabilidad de precios, un nivel bajo de déficit y de gastos en bienes sociales; un nivel bajo de impuestos directos, privatización y desregularización del mercado laboral. Representa una distinción en la organización y administración del crédito y del dinero en la economía mundial transformando las condiciones de prosperidad.

La economía de oferta: En la Economía de la Oferta: el dinero puede ser transferido directamente desde los bolsillos del consumidor a los bolsillos del productor, sin necesidad de utilizar el mercado. Funciona a través de tres decretos: con el primero se devalúa la moneda sin avisar previamente a quienes no pertenezcan al circulo íntimo; en el segundo se ordena que los depósitos bancarios queden confiscados hasta un próximo aviso; y con el tercero se dictamina a los depositantes se les entregará ya devaluadas la misma cantidad de monedas que tenían antes de la devaluación.
La economía negra: Es la parte de la economía que se oculta a las autoridades fiscales, se le define como el producto de un infranqueable aparato burocrático y regulatorio, diseñado para impedir la competencia y privilegiar a unos cuantos. Genera empleos para la subclase.
La curva laffter: Arthur Betz Laffer trató de explicar que debía existir un punto intermedio en el cual la curva habría alcanzado su vértice más alto, para recaudar más se debía reducir la tasa de impuestos.
· El Thatcherismo: Se define como un periodo de altas tasas de consumo e inversión, con fuertes presiones deflacionarias impulsadas por la tecnología y las técnicas gerenciales. Se cambia el punto de presión en la ecuación precio por cantidad, aumentando las cantidades de productos/servicios posibles de desplegar en el ambiente virtual; a precios mas bajos, en un ambiente de competencia que fuerza a las empresas a cortar costos, mejorar la productividad y moderar las utilidades esperadas por los inversionistas; ofreciendo productos de mejor calidad. El ingreso de la gente aumenta, y el nivel de vida mejora.
ü La mundialización: sus elementos son la valorización mundial del capital; la toma global de decisiones sobre un ámbito mundial; la localización óptima la financiación y el mercado mundial.
ü El mundo de bloques económicos: para enfrentar la mundialización formaron bloques regionales. Se transforman en mercados atractivos para la inversión
La OMC: La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores y importadores
El dumping: Consiste en realizar exportaciones de algún producto a precios por debajo de su "valor normal" y que dichas exportaciones le causen daño a la industria nacional del país importador. Las ventajas competitivas: se logra desarrollando, adquiriendo, manteniendo o aumentando fuentes de ventaja competitiva. La única ventaja competitiva de largo recorrido es que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar siempre una ventaja.

Bibliografía:
Garnie y Sanyú. Economía para principiantes. Era naciente documentales ilustrados. Buenos Aires 2002

SEMIOTICA PARA PRINCIPIANTES

La exposición realizada por mis compañeros a nuestro parecer fue buena, ya que se notó una organización entre los integrantes del equipo, además la claridad en su exposición fue lo suficientemente convincente para que el resto del grupo entendiéramos los principales puntos y temas a los que se refiere el texto de Paul Cobley y Litza Janz editado por Era Naciente en el 2001.

Entre los conceptos que nosotros rescatamos están los siguientes:


-La semiótica como disciplina, es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos.

-Los estoicos y los epicúreos debatían sobre los signos naturales (los que se dan deliberadamente en la naturaleza) y los signos convencionales (diseñados específicamente para la comunicación).

-En la Edad Media San Agustín consideraba a los signos como objetos apropiados para la reflexión filosófica: son correlatos de palabras mentales y los clasifico en mentales y privados.

-Fernandind de Saussure postuló una lingüística sincrónica, centrándose en la naturaleza del signo lingüístico, el cual es una entidad de dos caras: tiene un significante (aspecto material del signo, que verbalmente es una imagen acústica), y significado (concepto mental). El significado y el significante tienen una relación convencional regida por reglas acordadas dependiendo de cada sociedad.

-El lenguaje está constituido por dos factores que son: la LENGUA, que alberga todos los diferentes signos posibles, y el HABLA, llamado así al uso de la construcción de un acto de parole.

-Charles Sanders Pierce elaboró la teoría triádica del signo, formada por: el REPRESENTAMEN (el signo mismo) que mantiene una relación con un OBJETO, y está relación implica a su vez a un INTERPRETANTE.

-Existen objetos inmediatos y objetos dinámicos; los primeros son los objetos tal como son representados por el signo, y los segundos son el objeto independiente del signo que lleva a la producción de éste.

-El interpretante se clasifica en tres: el INMEDIATO se manifiesta en el correcto entendimiento del signo, el DINAMICO es el resultado directo del signo y el FINAL, es el resultado inusual de un signo que funciona a pleno en cada ocasión en que se lo utiliza.

-El signo según Pierce funciona como una manifestación de un fenómeno general, para ello hay tres categorías: primeridad (cualidad), secundaridad (hechos en bruto) y terceridad (leyes generales).

-Roland Barthes separa los mensajes publicitarios en tres partes: mensaje LINGÜÍSTICO (todas las palabras que aparecen en el mensaje), mensaje ICÓNICO CODIFICADO (connotaciones de la fotografía=descifrar el sentido cultural, social o emocional), y mensaje ICÓNICO NO CODIFICADO (denotaciones de la fotografía=reconocer lo que los signos efectivamente representan).

-Emile Benveniste dice que el vínculo entre el significado y el significante es necesario y que lo que sucede en la mente es instantáneo. El significado con el significante es tan inmediato que parece que nunca ocurrió, por lo que el emisor jamás experimenta una separación entre ambos.

-Lacan llama a los significantes clave points de caption, que pueden operar tanto en una forma SINCRÓNICA (cada signo modifica al signo que le precede; por tanto el significado se construye en forma retroactiva), como DIACRÓNICA (el signo parece tener un significado existente desde siempre; pero en rigor, este significado ha sido construido desde afuera).

-Roman Jakobson, para quien la estructura era fundamental dentro de la semiótica y la consideraba como algo evolutivo, dentro de su obra adquirió el concepto de SIGNIFICACIÓN como algo formado por estructuras complejas y superpuestas. La arbitrariedad del signo lingüístico puede ser un icono y un índice (porque se haya en una relación de causalidad con el sujeto que lo enuncie).

-La propiedad del conmutador traslada el énfasis a la situación de la enunciación, por tanto hay: pronombres personales, indicadores de lugar, tiempo y especificidad, los cuales son sensibles al tacto y representan la función referencial.

-El modelo general del acto de comunicación de Jakobson está compuesto por seis funciones: EMOTIVA (es cuando el foco está puesto en el destinador), CONATIVA (predomina cuando el foco está puesto en el destinatario), FATICA (el énfasis recae en el contacto, por lo general para establecer o mantener la comunicación), METALINGÛISTICA (predomina cuando el discurso se centra en el código), REFERENCIAL (actúa cuando el eje es el contexto) y la POETICA (predomina cuando el eje es el mensaje).

-Umberto Eco produjo su concepto de obra abierta, mientras que el texto CERRADO permite un sinnúmero de interpretaciones posibles en cada momento; el texto ABIERTO implica un lector modelo, en este tipo de texto el destinador conduce al destinatario y luego permite que tome sus propias decisiones y (re) evalué los pasos anteriores desde su punto de vista.

-El signo implica un REPRESENTAMEN, por medio de un interpretante que engendra a un objeto inmediato. Nunca llegamos al objeto dinámico real, pero sin duda ha sido la causa del objeto inmediato. El interpretante final también es el HÁBITO (es lo que nos lleva a hacer una inferencia determinada a partir de ciertas premisas y es constitucional o adquirido).

-M. A. Halliday replantea la importancia de los actos de habla diciendo que entre el emisor y receptor, donde se genera el lenguaje, más que existir externamente en un sistema, en realidad aparece dentro de la enunciación.

-La Semiotic Solutions mediante un método semiótico estructuralista le demuestra a las empresas que toda forma de comunicación, portan un bagaje de información mayor que el que recibe cualquiera de sus creadores. Analizan la conversación importante y la conversación trivial.

BIBLIOGRAFIA:
Paul Cobley y Litza Janz. SEMIOTICA PARA PRINCIPIANTES. Ed. Era Naciente, 3ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001, 174 pp.