Entre los conceptos que nosotros rescatamos están los siguientes:
-La semiótica como disciplina, es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos.
-Los estoicos y los epicúreos debatían sobre los signos naturales (los que se dan deliberadamente en la naturaleza) y los signos convencionales (diseñados específicamente para la comunicación).
-En la Edad Media San Agustín consideraba a los signos como objetos apropiados para la reflexión filosófica: son correlatos de palabras mentales y los clasifico en mentales y privados.
-Fernandind de Saussure postuló una lingüística sincrónica, centrándose en la naturaleza del signo lingüístico, el cual es una entidad de dos caras: tiene un significante (aspecto material del signo, que verbalmente es una imagen acústica), y significado (concepto mental). El significado y el significante tienen una relación convencional regida por reglas acordadas dependiendo de cada sociedad.
-El lenguaje está constituido por dos factores que son: la LENGUA, que alberga todos los diferentes signos posibles, y el HABLA, llamado así al uso de la construcción de un acto de parole.
-Charles Sanders Pierce elaboró la teoría triádica del signo, formada por: el REPRESENTAMEN (el signo mismo) que mantiene una relación con un OBJETO, y está relación implica a su vez a un INTERPRETANTE.
-Existen objetos inmediatos y objetos dinámicos; los primeros son los objetos tal como son representados por el signo, y los segundos son el objeto independiente del signo que lleva a la producción de éste.
-El interpretante se clasifica en tres: el INMEDIATO se manifiesta en el correcto entendimiento del signo, el DINAMICO es el resultado directo del signo y el FINAL, es el resultado inusual de un signo que funciona a pleno en cada ocasión en que se lo utiliza.
-El signo según Pierce funciona como una manifestación de un fenómeno general, para ello hay tres categorías: primeridad (cualidad), secundaridad (hechos en bruto) y terceridad (leyes generales).
-Roland Barthes separa los mensajes publicitarios en tres partes: mensaje LINGÜÍSTICO (todas las palabras que aparecen en el mensaje), mensaje ICÓNICO CODIFICADO (connotaciones de la fotografía=descifrar el sentido cultural, social o emocional), y mensaje ICÓNICO NO CODIFICADO (denotaciones de la fotografía=reconocer lo que los signos efectivamente representan).
-Emile Benveniste dice que el vínculo entre el significado y el significante es necesario y que lo que sucede en la mente es instantáneo. El significado con el significante es tan inmediato que parece que nunca ocurrió, por lo que el emisor jamás experimenta una separación entre ambos.
-Lacan llama a los significantes clave points de caption, que pueden operar tanto en una forma SINCRÓNICA (cada signo modifica al signo que le precede; por tanto el significado se construye en forma retroactiva), como DIACRÓNICA (el signo parece tener un significado existente desde siempre; pero en rigor, este significado ha sido construido desde afuera).
-Roman Jakobson, para quien la estructura era fundamental dentro de la semiótica y la consideraba como algo evolutivo, dentro de su obra adquirió el concepto de SIGNIFICACIÓN como algo formado por estructuras complejas y superpuestas. La arbitrariedad del signo lingüístico puede ser un icono y un índice (porque se haya en una relación de causalidad con el sujeto que lo enuncie).
-La propiedad del conmutador traslada el énfasis a la situación de la enunciación, por tanto hay: pronombres personales, indicadores de lugar, tiempo y especificidad, los cuales son sensibles al tacto y representan la función referencial.
-El modelo general del acto de comunicación de Jakobson está compuesto por seis funciones: EMOTIVA (es cuando el foco está puesto en el destinador), CONATIVA (predomina cuando el foco está puesto en el destinatario), FATICA (el énfasis recae en el contacto, por lo general para establecer o mantener la comunicación), METALINGÛISTICA (predomina cuando el discurso se centra en el código), REFERENCIAL (actúa cuando el eje es el contexto) y la POETICA (predomina cuando el eje es el mensaje).
-Umberto Eco produjo su concepto de obra abierta, mientras que el texto CERRADO permite un sinnúmero de interpretaciones posibles en cada momento; el texto ABIERTO implica un lector modelo, en este tipo de texto el destinador conduce al destinatario y luego permite que tome sus propias decisiones y (re) evalué los pasos anteriores desde su punto de vista.
-El signo implica un REPRESENTAMEN, por medio de un interpretante que engendra a un objeto inmediato. Nunca llegamos al objeto dinámico real, pero sin duda ha sido la causa del objeto inmediato. El interpretante final también es el HÁBITO (es lo que nos lleva a hacer una inferencia determinada a partir de ciertas premisas y es constitucional o adquirido).
-M. A. Halliday replantea la importancia de los actos de habla diciendo que entre el emisor y receptor, donde se genera el lenguaje, más que existir externamente en un sistema, en realidad aparece dentro de la enunciación.
-La Semiotic Solutions mediante un método semiótico estructuralista le demuestra a las empresas que toda forma de comunicación, portan un bagaje de información mayor que el que recibe cualquiera de sus creadores. Analizan la conversación importante y la conversación trivial.
BIBLIOGRAFIA:
Paul Cobley y Litza Janz. SEMIOTICA PARA PRINCIPIANTES. Ed. Era Naciente, 3ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001, 174 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario