domingo, 6 de mayo de 2007

ECONOMIA PARA PRINCIPIANTES

En esta exposición mis compañeros nos explicaron los diferentes postulados, así como la evolución que han llevado a la economía a ser hoy por hoy, un aspecto que como futuros comunicólogos no podemos pasar de largo sin echarle un vistazo, ya que es también una ciencia social.

La economía se define como aquella ciencia que tiene como objetivo explicar, analizar y prever, crear y modificar, conforme a desglose y análisis, nuevas formas de producción, distribución y consumo dónde la relación preponderante es el intercambio de bienes y servicios.

El término economía parte de la etimología griega: “Oikonomia” partiendo de casa (oikos) y normatividad, regla, pauta, administración (nomos), por tanto se deduce: “dirección de la casa”, “administración del hogar”, tendiendo más a lo particular.

La propiedad es el punto de ebullición entre los Estados, los individuos, los recursos, las formas y los medios de producción. La propiedad privada rige actualmente en casi todo el mundo junto con el capitalismo.

La economía real y la economía científica: La economía guarda conflictos en el campo de la teoría y la práctica. Cuando se presenta un problema social, los economistas representando una ideología implícita hacen especulaciones sobre la solución del problema.

Adam Smith: planteaba que la economía estudia las formas en que las personas y las sociedades actúan para producir y administrar los recursos, disponibles para cubrir las necesidades y asegurar su bienestar y continuidad en el espacio y en el tiempo. Con ello sentó la base para el liberalismo económico que supone que el egoísmo es el motor del desarrollo.

La división del trabajo o la especialización asegura el crecimiento económico y la máxima productividad, ésta es la diferencia que caracteriza la relación de desigualdad entre trabajador y patrón. La cantidad de trabajo necesaria para producir determina el valor de ésta más no el precio al consumidor. El valor de uso, depende de la utilidad del objeto. El valor de cambio, la capacidad de comprar otros objetos. El precio difiere del valor y depende de la oferta y la demanda dando lugar a la ley de la oferta y la demanda.

El origen de la riqueza es el trabajo. Los salarios son la paga del trabajador, el beneficio es la ganancia del capitalista y la renta es la remuneración por la tierra dada en explotación por los terratenientes. El trabajo y el ahorro conforman la base de la riqueza.

La economía sus lenguajes: La economía posee 2 lenguajes principales: El de uso interno que tiene 2 posibilidades, la forma técnica o sea lenguaje matemático. El otro lenguaje interno se manifiesta cuando el economista debe explicar su modelo, en términos de los cuales todos los del auditorio tienen ya cierta noción. El otro lenguaje es el externo que se dirige al resto de la población, conceptos vulgarizados para que casi todos tengan noción del problema y la población pueda discutirlo.

Economía política: Es el conjunto de acciones y planes que un Estado toma para hacer frente al diagnóstico que arroja la realidad de la población, en materia económica. Basado en esta realidad socio-económica el gobierno toma ciertas acciones para arreglar, sostener o cambiar las políticas que afectaron a cierto sector social en un periodo definido y de un problema en específico.

Política económica: es un rumbo político con una ideología implícita que tiene consecuencias en el sistema económico, hace caso de la realidad social pero en general prevalece la tendencia del partido en el poder.

Economía en los tiempos: Los principios económicos de la época dictaban que desde que el hombre satisfacía sus necesidades debía encontrar una forma de sacar algún provecho de los excedentes que producía o cultivaba, debía intercambiarlos para llenar otras necesidades, así el trueque y luego el comercio, cosa que beneficiaba a todos en principio.

-Aristóteles afirmaba que lo producido para el consumo de la comunidad es diferente de aquello que sobre y por consecuencia está destinado al intercambio, los primeros eran para el uso primario, los segundos, secundarios. El dinero, cumplía las funciones de medida de valor, medio de cambio y conservador de valor. Acuño el término “crematística” a la economía del sector privado. El derecho Romano consagra el derecho a la propiedad y la libertad de contratación.

-La edad media, La Iglesia y el Feudalismo: La economía era proteccionista y el siervo se atenía a las atenciones y obligaciones que tenía para con el señor feudal. A cambio el siervo debía rendirle al señor todo el excedente, aceptar ser gobernado por el señor y derecho de pernada.

-Los Burgos el renacimiento y Martín Lutero con el protestantismo, se rebeló al pago del diezmo

-Marx en el historicismo basando la Historia en una obligada continua y eterna lucha de clases.

-Los mercantilistas basando la riqueza nacional en metales y piedras aunque el mercantilismo francés basaba su riqueza en productos transables.

-Los fisiócratas se manifestaban contra el poder de los nobles y realeza. Se jactaron de ser los primeros economistas y preponderaban el papel de la agricultura en la economía estaban en contra de la intervención Estatal y solo obedecían a la “ley natural”.

-Jacques Robert Turgot, ministro de Marina de Luis XVI, propuso el “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar) acentuaba la no intervención gubernamental en la economía y establecía que se dejara sin control alguno el destino natural de la economía, el dejar hacer se aplicaba a dejar que los productores ejercieran su actividad sin regulación alguna, el dejar pasar era el fin del proteccionismo, y defendía el hecho de poder importar.

-David Ricardo planteó la teoría del intercambio internacional donde expone las ventajas comparativas y la renta diferencial, reconociendo al mismo tiempo que la acumulación y la renta conducen al conflicto social.

-Rentistas vs industriales: Cuando las tierras se expanden para alimentar con su cultivo a mayor población y se necesita que los precios de algún producto se eleven para que haya renta, existe un problema. El salario del obrero debe ser suficiente para que este pueda alimentarse, a mayor precio de los alimentos de igual forma debe incrementarse el pago a los obreros. Las ventajas comparativas: que la libre circulación de mercancías beneficiaría a todos los países, ya que se produciría mejor y más barato porque cada país estaba dotado ventajosamente para la producción de ciertas mercancías.

-Thomas Malthus: elaboró la ley de hierro de los salarios los cuales no se colocarían sobre el nivel de subsistencia del obrero. Consideraba que la clase improductiva era necesaria para mantener el equilibrio entre oferta y demanda pues consumían artículos de lujo y daban trabajo a los elementos productivos.

-Jean Baptiste Say: Propuso la ley de los mercados que relega al dinero a función de medio, los individuos quieren bienes y servicios comprados por el dinero. Así la oferta crea su propia demanda, estableciendo que habría problemas entre industriales y particulares.

-John Stuart Mill: las leyes de producción y distribución están regidas por la naturaleza, la distribución depende del control humano y se determina socialmente.

-Socialistas utópicos: abogaron por una sociedad ajustada a la naturaleza libre de artificios de la civilización. Oponían una ética solidaria a la ética egoísta de la injusticia distributiva.

-Marx: la historia de la humanidad se describe con la lucha de clase en un marco de la estructura económica social. A partir de la estructura material se da la superestructura de ideas y culturas dominantes de una época. Acusa al liberalismo de exaltar una libertad falsa pues el obrero vende su trabajo al precio que el mercado estipula. Marx establece la Teoría del valor y de la plusvalía En esta el valor de cambio de una mercancía se mide según la cantidad de trabajo humano abstracto necesario para producirla. El valor de una mercancía se obtiene por su comparación con otra mercancía, el dinero representa estas equivalencias.

-Frederich Engels junto con Karl fundan el socialismo científico y el materialismo histórico, además Engels establece que el trabajo humano abstracto es el gasto de energías que un individuo emplea en cualquier trabajo útil que produzca mercancías.
Plusvalía: es la diferencia entre lo que el capitalista paga por el trabajo humano y la ganancia que obtiene el transformar el producto en dinero. El valor de cambio esta dado por el valor de la mercancía (trabajo necesario para producirla) y por la realización de ese valor en el mercado.
Monopolio: es que los capitalistas están en condición de fijar los precios debido a la ausencia de competencia. El ejército industrial de reserva es producto de la expulsión de mano de obra.
Limites del crecimiento y la crisis: Ricardo y Marx consideraron el punto de estancamiento económico en el trabajo como el factor limitante, donde se produce acumulación de capital aumentando la relación entre el capital y el producto disminuyendo el margen de plusvalía subiendo los salarios de tal forma que caen los beneficios globales y la economía se estanca.

-Escuela Neoclásica: Sostenían que mediante ecuaciones matemáticas se podía calcular cualquier tipo de actividad económica para lograr su optimización.
Teoría subjetiva de valor: La utilidad de un bien o servicio es subjetiva tiene que ver con la psicología de los individuos. Karl Menger plantea que las cosas útiles satisfacen necesidades humanas, los bienes son cosas útiles reconocidas socialmente y los bienes económicos son bienes escasos, por lo que entre los bienes económicos se producen transacciones cuyo precio depende del valor subjetivo. El precio surge de la interacción subjetiva entre los individuos y depende de la utilidad que represente para el comprador.

-Escuela de Cambridge: Alfred Marshall aplicó las matemáticas como metodología para la economía e introdujo al tiempo como variable en estudios económicos. La curva de demanda relaciona precio con la cantidad de producto en un tiempo determinado suponiendo que el dinero de los consumidores, gustos y precios relativos de los demás bienes que necesitan, se mantengan constantes.
Microeconomía: Se llama elasticidad-precio de la demanda al grado de sensibilidad de demanda de un bien ante los cambios de su precio, cuando este se considera según el ingreso de los consumidores se llama elasticidad-ingreso de la demanda. La oferta: Depende de los costos de producción de un bien y los precios que la competencia establece para el mismo.
La curva de oferta: relaciona las cantidades de un bien ofrecido a la venta por un tiempo determinado, a distintos precios de mercado. Considerando constantes el precio de otros bienes, el de costos de producción y el estado de la tecnología.
El equilibrio: Punto en que la cantidad demandada es igual a la ofrecida estableciéndose un precio de equilibrio y una cantidad de equilibrio.


Fallas del mercado:
-Teoría del monopolio: El monopolio consiste en la compra de los competidores lo que permite al monopolista establecer precios sin tomar en cuenta el precio del mercado. Un grupo de grandes empresas dedicadas al mismo negocio llegan a ponerse de acuerdo en fijar un precio por debajo del cual nadie ofrece su producto se tiene un cartel o colusión explícita.

-El desempleo: el empleo desaparecería siempre y cuando no se trabara el funcionamiento normal del mercado. La utilidad marginal del trabajo decrece a medida que se contratan más obreros la única manera de aumentar la producción es reducir los salarios. Tipos de desempleo: Voluntario y Friccional. El voluntario es cuando un trabajador decide desemplearse voluntariamente y el friccional es cuando pierde su trabajo pero decide no buscar otro, aunque sea por un tiempo.

Las primeras crisis del capitalismo:
-La gran guerra: La primera guerra mundial supuso la aplicación de capital y recursos humanos en la industria bélica se estableció una economía de guerra.
-El nacimiento del comunismo soviético: Rusia ofrecía las condiciones objetivas para instalar el comunismo, debido a su débil burguesía, un régimen zarista despiadado y un proletariado industrial y un campesinado sometido. El régimen soviético: La revolución de octubre se definió entre los mencheviques y bolcheviques, los burgueses habían iniciado la revuelta contra el Zar, los segundos desplazaron a los burgueses. Lenin en el poder nacionalizo-estatizo todas las tierras y la banca. La deuda externa ruso y las fabricas quedaron bajo control de los soviets y el gobierno.
-La consolidación de la URSS: Lenin había logrado un sistema económico que permitía establecimientos comerciales privados y un sistema financiero semicapitalista. Se conoció como la nueva política económica.
-El Taylorismo: Implicó un aumento en la productividad debido a la reducción de los tiempos muertos y a la intensificación del trabajo. La idea principal era optimizar la capacidad de exportar de su país y así mejorar la calidad de vida de patrones y obreros.

-El fordismo: La producción de automotores ofreció la oportunidad para que fuertes inversiones pudieran realizarse introdujo nuevas modalidades de producción. Henry Ford, aplico un nuevo método de fabricación, introduciendo la línea de montaje en serie y aumentando la mecanización. Otorgó créditos a sus trabajadores para poder comprar un auto, el cual se expandió al consumo masivo.

-La crisis de 1929: Los E.U. Sus fabricas funcionaban bien, sin embargo, tanta producción estaba por quebrarse sin mercado, y los ahorros se distraían en las bolsas bursátiles. Cuando las empresas no pudieron alcanzar los objetivos proyectados, se elevó una ola de pánico. Los bancos que habían prestado dinero para comprar acciones y para construir casas, quebraron. El congreso de los E.U. aprobó en 1930 la ley Hawley-Smoot, elevaba los aranceles de importación. Muchos inversores europeos tenían su dinero depositado en Wall Street y su perdida repercutió en las economías domesticas.
El ahorro: las inversiones hacen crecer el ingreso y permiten el ahorro. En consecuencia, el aumento del ahorro nacional puede hacer caer el ingreso, por falta de inversión; esto se conoce como la “paradoja de la frugalidad”.
El multiplicador: demuestra, que lo que genera crecimiento económico es el consumo y no la acumulación en forma de ahorro.
El empleo: El quid de la economía keynesiana es elevar el consumo, con lo que se asegura el pleno empleo y el aumento del ingreso nacional.
El interés: La tasa de interés es el precio que equilibra el deseo de obtener riquezas en forma de dinero con la cantidad disponible de dinero.
-Keinesismo: John Maynard Keynes, argumento que a los mercados hay que equilibrarlos mediante medidas que influyan en el desarrollo de las fuerzas productivas, a través del Estado. Recomendaciones: incentivar la demanda; creando necesidades, expectativas, opinión y competencia.
Fondo Monetario Internacional: permite estabilizar los tipos de cambio de las monedas, la cuota se traduce en, mayor poder para los países centralizados

Banco Mundial: da préstamos para promover el desarrollo económico de los gobiernos que lo soliciten.

El GATT: redujo el sistema de cuotas y tarifas, para el libre comercio, contribuyó a la mejora de las condiciones de trabajo, la creación de empleos y a la formación de dirigentes sindicales.

-Nixon y la crisis: El sistema monetario internacional que se puso en marcha en Bretton Woods otorgó al dólar un papel protagónico: Las demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales de los países adheridos al sistema se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su moneda. En la década de los 60 Estados Unidos implantó políticas fiscales y monetarias expansivas, Como consecuencia generó inflación y el dólar perdió confianza. Los países exportadores de petróleo provocaron una subida en los precios como consecuencia generación de una masa monetaria ("petrodólares") cuyo excedente fue a parar a los bancos comerciales internacionales. Empezó una dinámica de hundimiento en la balanza de pagos de los países endeudados que tuvo su punto culminante cuando México declaro su imposibilidad de hacer frente al pago de la deuda, dando origen a la "crisis de la deuda".


§ Recesión + inflación = Estanflación. Una recesión existe cuando el Ingreso Nacional decrece durante dos trimestres consecutivos. Cuando llega acompañada de alta inflación el proceso recibe el nombre de estanflación distorsiona los mercados y coloca a los hacedores de políticas de los gobiernos y sus bancos centrales en una posición 'perder-perder'.
s Toyotismo: corresponde a una revolución en la producción industrial. Se destaca de su trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización y el trabajo combinado supera a la mecanización e individualización del trabajador.
Globalización financiera: Implica compromiso general con estabilidad de precios, un nivel bajo de déficit y de gastos en bienes sociales; un nivel bajo de impuestos directos, privatización y desregularización del mercado laboral. Representa una distinción en la organización y administración del crédito y del dinero en la economía mundial transformando las condiciones de prosperidad.

La economía de oferta: En la Economía de la Oferta: el dinero puede ser transferido directamente desde los bolsillos del consumidor a los bolsillos del productor, sin necesidad de utilizar el mercado. Funciona a través de tres decretos: con el primero se devalúa la moneda sin avisar previamente a quienes no pertenezcan al circulo íntimo; en el segundo se ordena que los depósitos bancarios queden confiscados hasta un próximo aviso; y con el tercero se dictamina a los depositantes se les entregará ya devaluadas la misma cantidad de monedas que tenían antes de la devaluación.
La economía negra: Es la parte de la economía que se oculta a las autoridades fiscales, se le define como el producto de un infranqueable aparato burocrático y regulatorio, diseñado para impedir la competencia y privilegiar a unos cuantos. Genera empleos para la subclase.
La curva laffter: Arthur Betz Laffer trató de explicar que debía existir un punto intermedio en el cual la curva habría alcanzado su vértice más alto, para recaudar más se debía reducir la tasa de impuestos.
· El Thatcherismo: Se define como un periodo de altas tasas de consumo e inversión, con fuertes presiones deflacionarias impulsadas por la tecnología y las técnicas gerenciales. Se cambia el punto de presión en la ecuación precio por cantidad, aumentando las cantidades de productos/servicios posibles de desplegar en el ambiente virtual; a precios mas bajos, en un ambiente de competencia que fuerza a las empresas a cortar costos, mejorar la productividad y moderar las utilidades esperadas por los inversionistas; ofreciendo productos de mejor calidad. El ingreso de la gente aumenta, y el nivel de vida mejora.
ü La mundialización: sus elementos son la valorización mundial del capital; la toma global de decisiones sobre un ámbito mundial; la localización óptima la financiación y el mercado mundial.
ü El mundo de bloques económicos: para enfrentar la mundialización formaron bloques regionales. Se transforman en mercados atractivos para la inversión
La OMC: La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores y importadores
El dumping: Consiste en realizar exportaciones de algún producto a precios por debajo de su "valor normal" y que dichas exportaciones le causen daño a la industria nacional del país importador. Las ventajas competitivas: se logra desarrollando, adquiriendo, manteniendo o aumentando fuentes de ventaja competitiva. La única ventaja competitiva de largo recorrido es que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar siempre una ventaja.

Bibliografía:
Garnie y Sanyú. Economía para principiantes. Era naciente documentales ilustrados. Buenos Aires 2002

SEMIOTICA PARA PRINCIPIANTES

La exposición realizada por mis compañeros a nuestro parecer fue buena, ya que se notó una organización entre los integrantes del equipo, además la claridad en su exposición fue lo suficientemente convincente para que el resto del grupo entendiéramos los principales puntos y temas a los que se refiere el texto de Paul Cobley y Litza Janz editado por Era Naciente en el 2001.

Entre los conceptos que nosotros rescatamos están los siguientes:


-La semiótica como disciplina, es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos.

-Los estoicos y los epicúreos debatían sobre los signos naturales (los que se dan deliberadamente en la naturaleza) y los signos convencionales (diseñados específicamente para la comunicación).

-En la Edad Media San Agustín consideraba a los signos como objetos apropiados para la reflexión filosófica: son correlatos de palabras mentales y los clasifico en mentales y privados.

-Fernandind de Saussure postuló una lingüística sincrónica, centrándose en la naturaleza del signo lingüístico, el cual es una entidad de dos caras: tiene un significante (aspecto material del signo, que verbalmente es una imagen acústica), y significado (concepto mental). El significado y el significante tienen una relación convencional regida por reglas acordadas dependiendo de cada sociedad.

-El lenguaje está constituido por dos factores que son: la LENGUA, que alberga todos los diferentes signos posibles, y el HABLA, llamado así al uso de la construcción de un acto de parole.

-Charles Sanders Pierce elaboró la teoría triádica del signo, formada por: el REPRESENTAMEN (el signo mismo) que mantiene una relación con un OBJETO, y está relación implica a su vez a un INTERPRETANTE.

-Existen objetos inmediatos y objetos dinámicos; los primeros son los objetos tal como son representados por el signo, y los segundos son el objeto independiente del signo que lleva a la producción de éste.

-El interpretante se clasifica en tres: el INMEDIATO se manifiesta en el correcto entendimiento del signo, el DINAMICO es el resultado directo del signo y el FINAL, es el resultado inusual de un signo que funciona a pleno en cada ocasión en que se lo utiliza.

-El signo según Pierce funciona como una manifestación de un fenómeno general, para ello hay tres categorías: primeridad (cualidad), secundaridad (hechos en bruto) y terceridad (leyes generales).

-Roland Barthes separa los mensajes publicitarios en tres partes: mensaje LINGÜÍSTICO (todas las palabras que aparecen en el mensaje), mensaje ICÓNICO CODIFICADO (connotaciones de la fotografía=descifrar el sentido cultural, social o emocional), y mensaje ICÓNICO NO CODIFICADO (denotaciones de la fotografía=reconocer lo que los signos efectivamente representan).

-Emile Benveniste dice que el vínculo entre el significado y el significante es necesario y que lo que sucede en la mente es instantáneo. El significado con el significante es tan inmediato que parece que nunca ocurrió, por lo que el emisor jamás experimenta una separación entre ambos.

-Lacan llama a los significantes clave points de caption, que pueden operar tanto en una forma SINCRÓNICA (cada signo modifica al signo que le precede; por tanto el significado se construye en forma retroactiva), como DIACRÓNICA (el signo parece tener un significado existente desde siempre; pero en rigor, este significado ha sido construido desde afuera).

-Roman Jakobson, para quien la estructura era fundamental dentro de la semiótica y la consideraba como algo evolutivo, dentro de su obra adquirió el concepto de SIGNIFICACIÓN como algo formado por estructuras complejas y superpuestas. La arbitrariedad del signo lingüístico puede ser un icono y un índice (porque se haya en una relación de causalidad con el sujeto que lo enuncie).

-La propiedad del conmutador traslada el énfasis a la situación de la enunciación, por tanto hay: pronombres personales, indicadores de lugar, tiempo y especificidad, los cuales son sensibles al tacto y representan la función referencial.

-El modelo general del acto de comunicación de Jakobson está compuesto por seis funciones: EMOTIVA (es cuando el foco está puesto en el destinador), CONATIVA (predomina cuando el foco está puesto en el destinatario), FATICA (el énfasis recae en el contacto, por lo general para establecer o mantener la comunicación), METALINGÛISTICA (predomina cuando el discurso se centra en el código), REFERENCIAL (actúa cuando el eje es el contexto) y la POETICA (predomina cuando el eje es el mensaje).

-Umberto Eco produjo su concepto de obra abierta, mientras que el texto CERRADO permite un sinnúmero de interpretaciones posibles en cada momento; el texto ABIERTO implica un lector modelo, en este tipo de texto el destinador conduce al destinatario y luego permite que tome sus propias decisiones y (re) evalué los pasos anteriores desde su punto de vista.

-El signo implica un REPRESENTAMEN, por medio de un interpretante que engendra a un objeto inmediato. Nunca llegamos al objeto dinámico real, pero sin duda ha sido la causa del objeto inmediato. El interpretante final también es el HÁBITO (es lo que nos lleva a hacer una inferencia determinada a partir de ciertas premisas y es constitucional o adquirido).

-M. A. Halliday replantea la importancia de los actos de habla diciendo que entre el emisor y receptor, donde se genera el lenguaje, más que existir externamente en un sistema, en realidad aparece dentro de la enunciación.

-La Semiotic Solutions mediante un método semiótico estructuralista le demuestra a las empresas que toda forma de comunicación, portan un bagaje de información mayor que el que recibe cualquiera de sus creadores. Analizan la conversación importante y la conversación trivial.

BIBLIOGRAFIA:
Paul Cobley y Litza Janz. SEMIOTICA PARA PRINCIPIANTES. Ed. Era Naciente, 3ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001, 174 pp.

miércoles, 25 de abril de 2007

COMUNICACION PARA PRINCIPIANTES

ÍNDICE

1. QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

1.1 La retórica: conmover y persuadir.
1.2 La teoría matemática de la comunicación.
1.3 Feedback (retroacción)
1.4 La escuela invisible.

2. COMUNICACIÓN, MEDIOS Y SOCIEDAD

2.1 La cultura de masas.
2.2 La investigación funcionalista.
2.2.1 Mass Comunication research
2.2.2 La aguja hipodérmica.
2.2.3 La investigación administrada.
2.2.4 La agenda setting
2.3. La escuela de Frankfurt
2.3.1 La industria cultural
2.3.2 El hombre unidimensional
2.4 Los estudios culturales.
2.5 La semiología en la cultura de masas.

3. ESTUDIOS DE AUDIENCIAS

3.1 Usos y Gratificaciones
3.2 La recepción en los estudios culturales

4. ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

5. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

6. EL DISCURSO DE LA INFORMACIÓN

6.1 La prensa moderna
6.2 Nuevo periodismo
6.3 La noticia
6.4 La prensa en Internet

7. LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

7.1 La Teoría de la Dependencia
7.2 Imperialismo Cultural

8. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

9. DISPAREN CONTRA LA TV

9.1 La videopolítica
9.2 Sobre la televisión
1. QUÉ ES LA COMUNICACIÓN

El fenómeno de la comunicación puede estudiarse desde distintos enfoques, los cuales deben remitir a los contextos sociales en los que tiene lugar y a su desarrollo histórico. Estudiar la comunicación implica considerar diferentes aspectos: la forma en que se estructuran, producen y reciben los diferentes tipos de mensajes; las ideas y valores que circulan a través de los medios; las relaciones de poder que se construyen a través de ellos; las posibilidades de producir, recibir y participar en los mensajes, según la pertenencia a determinados grupos, clases o nacionalidades.

1.1 La retórica: conmover y persuadir.

La intensa actividad política en la antigua Grecia obligó a sistematizar el proceso de la comunicación. En su Retórica, Aristóteles define los componentes de la comunicación, cuyo propósito es convencer al auditorio mediante la persuasión.

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
ORADOR
DISCURSO
AUDITORIO
LA PERSONA QUE HABLA
EL DISCURSO QUE PRONUNCIA
LA PERSONA QUE ESCUCHA

Historia del término.

Los término comunicar y comunicación aparecen por primera vez en la lengua francesa en la segunda mitad del siglo XIV. En su sentido básico, suponen una acción comunitaria de participar en común o poner en relación y remiten al vocablo latino comunicare. En el inglés, proviene de la raíz communis.

COMUNICAR = PARTICIPAR

En el siglo XV, los objetos diarios se empiezan a valorar como mercancías. Con los grandes cambios producidos por el capitalismo comercial, la idea de comunicación se traslada a un objeto, algo que puede ser intercambiado.

COMUNICACIÓN = INTERCAMBIO DE MERCANCIAS

Poco después, el término comunicación empieza referir también al medio; así surgen expresiones como “sistemas de comunicación” o “líneas de comunicación”.

COMUNICACIÓN = MEDIO

A partir del siglo XIX con el surgimiento de la prensa y luego, en el siglo XX, con la aparición de los medios de comunicación masiva, el término comunicación se entiende como transmisión de un punto a otro. Esta concepción permite comprender los modelos que intentan explicar este fenómeno.

COMUNICACIÓN = TRANSMISIÓN

1.2 La teoría matemática de la comunicación.

Con el desarrollo, a principios del siglo XX, de los medios y las tecnologías de la comunicación los teóricos intentan darle un estatuto científico a la comunicación.

Los científicos estadounidenses Claude Shannon y Warren Weaver publican The mathematical Theory of Comunication (1948), en donde proponen un modelo para explicar científicamente la comunicación. El objetivo de Shannon era explicar la comunicación electrónica para encontrar la forma de enviar la mayor cantidad de mensajes con la menor cantidad posible de ruido.

El modelo de Shannon es lineal; el origen es el emisor que transmite una señal, por medio de un canal, hacia un receptor, que sólo la decodifica.

Receptor
Destino
Emisor
Fuente de información
Fuente de ruido Mensaje Señal emitida Señal recibida Mensaje
Mensaje: se refiere a la palabra misma o señal utilizada.
Canal: es el medio usado para transmitir la señal.
Decodificador o receptor: decodifica la señal para reconstruir el mensaje.
Destino: la persona a la que llega el mensaje.
Ruido: es la presencia externa y aleatoria de interferencias que impiden la correspondencia entre los dos polos.

1.3 Feedback (retroacción)

Norbert Wiener (1894-1964) trabaja la noción de feedback en su libro Cybernetics or Control and Comunication in the Animal Machine (1948). El feedback implica aquello que llega al final del proceso de comunicación y que provoca una reacción en el receptor; esta influye también en el polo emisor.

1.4 La escuela invisible.

En los años 40 y 50 un grupo de investigadores procedentes de diversas disciplinas desarrollan formulaciones contrarias a la postura de Shannon. Según estas nuevas posiciones, la comunicación es un proceso social, permanente, que integra múltiples e indisociables elementos: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica y el espacio interindividual. En resumen, este nuevo enfoque se preocupa por integrar los contextos al proceso de comunicación.

Los aportes de la llamada Escuela de Palo Alto o Escuela Invisible y de la sociología interaccionista, brindan instrumentos para pensar la comunicación como interacción más que como un proceso simple o lineal.

2. COMUNICACIÓN, MEDIOS Y SOCIEDAD

La comunicación en el siglo XX está indiscutiblemente vinculada a los grandes medios masivos. Uno de los aspectos centrales de los estudios en comunicación consiste en indagar las relaciones entre la sociedad y los medios masivos de comunicación.

2.1 La cultura de masas.

Las transformaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas que acontecen a partir de la revolución industrial dan lugar a lo que se conoce como cultura de masas. Ésta se caracteriza por:

La expansión del sistema capitalista industrial
La división y especialización del trabajo: mayor demanda de trabajadores y de clasificación laboral.
La paulatina extensión de la alfabetización y creación de sistemas educativos modernos.
La complejidad de las estructuras sociales.
La integración y desarrollo de los mercados y las ciudades.
El crecimiento sostenido de la población.
Las innovaciones tecnológicas permanentes.

Umberto Eco sostiene que entre los estudiosos de la cultura de masas pueden distinguirse dos grandes corrientes: los apocalípticos y los integrados. Son apocalípticos aquellos que ven en este nuevo fenómeno una amenaza de crisis para la cultura y la democracia. Los integrados son quienes aprueban el acceso de millones de personas a esta cultura, y ven allí un proceso de democratización.

2.2 La investigación funcionalista.

En el periodo de entreguerras las innovaciones tecnológicas producidas en Estados Unidos propician significativos cambios culturales que son reflejados por la sociología funcionalista.

2.2.1 Mass Comunication research

La mass comunication research estudia la comunicación de masas con los métodos de las ciencias experimentales de la sociología norteamericana. Su propósito es conocer la influencia de los medios de comunicación sobre los individuos y la sociedad.

Esta corriente sostiene que la sociedad es un organismo compuesto por partes independientes que se influyen mutuamente para mantener el equilibrio y buscar la armonía en caso de desequilibrios.

2.2.2 La aguja hipodérmica.

Harold D. Laswell (1902–1978) da a conocer una teoría conocida como el modelo de “la aguja hipodérmica”, en donde consigna una visión instrumental de la comunicación y una confianza ciega en la omnipotencia de los medios. Estas afirmaciones las consigna en su libro Propaganda Techniques in the World War (1927).

Laswell estudia la eficacia de la comunicación con el propósito de asegurar el control social y establece un esquema para pensar la comunicación:
¿Con qué intención?
¿A quién?
¿A través de qué medio?
¿Qué dice?
Contenido
Canal
Audiencia
Efectos
¿Quién dice?
Emisor

2.2.3 La investigación administrada.

La investigación administrada es denominada por Lazarsfeld como el trabajo basado en la observación empírica de los efectos de los medios de comunicación (comportamientos, actitudes, emociones, cambios de conducta), con fines prácticos. El objetivo es satisfacer las exigencias de quienes demandan y financian las investigaciones.

2.2.4 La agenda setting

Al interior de la corriente funcionalista se desarrolla la agenda setting, la cual plantea que los mass media producen efectos a largo plazo y organizan la forma en que se percibe al mundo. Algunas de sus hipótesis son:

Los medios no dicen a la gente cómo deben pensar, sino sobre qué temas.
Los medios establecen la jerarquía de importancia en que son dispuestos los temas.

2.3. La escuela de Frankfurt

En Alemania, a partir de la década del 20, un grupo de intelectuales discute sobre la comunicación y la sociedad de masas. Esta escuela de pensamiento conocida como la Escuela de Frankfurt o de la Teoría Crítica reúne a Walter Benjamín (1892–1940), Theodor W. Adorno (1903–1969), Max Horkheimerb (1895–1973), Herbert Marcuse (1898–1979), y más tarde Jurgen Habermas (1929). Todos destacados de la comunicación masiva.

En un clima de intolerancia creciente, los integrantes de la Escuela de Frankfurt estudian los autoritarismos, la racionalización y la tecnificación de las sociedades y la relación entre el conocimiento científico y la crítica social. También abordan la situación del arte y la estética en la época de las tecnologías y los medios masivos de comunicación.

2.3.1 La industria cultural

Después de la Segunda Guerra Mundial, Adorno y Horkheimer publican Dialéctica del Iluminismo (actualmente conocida como Dialéctica de la Ilustración), en donde plantean que la humanidad se enfrenta al fracaso de la razón moderna (el iluminismo); por lo tanto, también fracasa su pretensión de convertirse en la fuente del progreso y bienestar humanos. En este libro desarrollan un concepto clave en la historia del estudio de la comunicación.

La industria cultural, según Adorno y Horkheimer, debe producir algo que sea archiconocido y la vez que no haya existido nunca. Es decir, bajo la apariencia de novedad, la industria cultural repite formas probadas y estereotipadas. Así, la capacidad del arte se diluye. Las obras de arte se difunden o adaptan para el consumo masivo.

2.3.2 El hombre unidimensional

En “El Hombre Unidimensional” (1964), Herbert Marcuse emprende una crítica profunda contra la cultura de masas y la emergente sociedad de consumo. El hombre unidimensional es el nuevo prototipo de la civilización moderna. Es aquel que vive en una sóla dimensión porque ha perdido su dimensión crítica. En esta sociedad, la capacidad de decisión de los individuos se limita a elegir entre un producto y otro.

La sociedad unidimensional construye un lenguaje unidimensional y sus promotores y vehiculo son los medios de comunicación. En el lenguaje unidimensional si un concepto expresa un aspecto negativo o crítico es obturado. Sólo se acepta si tiene un sentido afirmativo, única alternativa tolerada por este lenguaje.

2.4 Los estudios culturales.

A fines de los años cincuenta un grupo de intelectuales británicos comienza a indagar sobre las relaciones entre comunicación, cultura y sociedad. Combinan los estudios literarios con las ciencias sociales y se preguntan por las relaciones de poder o dominación, prestando especial atención a zonas de la cultura desvalorizadas.

El principal estandarte de los estudios culturales fue la Escuela de Birmingham; en donde se fundó el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos. Richard Hoggar, su primer director, publica a finales de los años cincuenta The Uses of Literacy, trabajo en el que combina el análisis literario con el método etnográfico para dar cuenta de cómo es vivida la cultura de masas en los barrios industriales.

2.5 La semiología en la cultura de masas.

El padre de la lingüística estructural, Ferdinand de Saussure (Ginebra 1857– 1913), sueña con la constitución de una ciencia general de todos los signos y lenguajes: la semiología. En los años 60 Roland Barthes propone retomar la tradición saussureana para estudiar la cultura masiva.

En el libro “Mitologías”, Barthes propone un modelo de análisis para pensar la cultura de masas. En este texto se incluyen los conceptos denotación y connotación.

DENOTACIÓN
Es un primer nivel de significación. Una foto de un automóvil designa un automóvil, la imagen de una mujer denota una mujer.
CONNOTACIÓN
En el segundo nivel, los signos connotan un conjunto más amplio de sentidos que son propiciados por el contexto de los usos y de las valoraciones sociales. La imagen de un automóvil puede connotar confort, velocidad, modernidad, etc.

3. ESTUDIOS DE AUDIENCIAS

Los estudios de las audiencias consideran la recepción como una instancia importante a ser analizada en la comunicación (a diferencia de la escuela de Frankfurt y la Mass Comunication Research, que concentraron sus estudios en el polo emisor).

En el estudio de las audiencias se distinguen dos tendencias:

La corriente denominada usos y gratificaciones, formada por investigadores norteamericanos pertenecientes a la sociología funcionalista.
Los investigadores de los estudios culturales británicos, que analizaron la recepción desde su concepción dinámica de los procesos culturales.

3.1 Usos y Gratificaciones

De acuerdo con sus investigadores, el consumo de productos mediáticos (mirar la televisión, ir al cine, escuchar la radio, etc.), gratifica ciertas necesidades experimentadas individualmente por las audiencias.

La relación entre mensajes y efectos no es directa, sino que los miembros del público hacen uso de ellos en función de sus necesidades específicas. El público es quien vincula la gratificación de la necesidad con la selección de los programas.


3.2 La recepción en los estudios culturales

Una de las principales premisas de la Escuela de Birmingham sostiene que los medios de comunicación cumplen con un rol central en la construcción y el mantenimiento de la hegemonía social. Los medios son un escenario clave por la lucha por la hegemonía; transmitiendo ciertas maneras de comprender e interpretar los hechos y proponiendo estilos de vida.

Stuart Hall elabora una tipología de las actividades de la audiencia:

En la lectura dominante se interpreta el mensaje siguiendo el modelo en que fue codificado. El receptor asimila los valores y opiniones hegemónicas que le son propuestas.
En la lectura negociada se mezclan elementos adaptativos y oposicionales. La audiencia acepta las definiciones generales y las totalizaciones hegemónicas, pero elabora sus propias premisas.
En la lectura oposicional las audiencias rechazan la codificación propuesta.

4. ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

Los teóricos de la economía de la comunicación plantean que quienes estudian sólo la dimensión ideológica y discursiva de los medios no abarcan el problema. Es necesario preguntarse por el rol económico y la especificidad de la mercancía cultural que producen.

Esta corriente de estudios se comienza a preguntar acerca de la importancia económica de la industria cultural, cuándo la producción a gran escala y la búsqueda del beneficio económico relegan la preocupación por el desarrollo cultural.

5. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

La expansión de los medios de comunicación y la diversidad de sus usos están directamente vinculadas con su soporte tecnológico. Esta relación plantea un debate en torno a la influencia entre tecnología y cambio social:

DETERMINISMO TECNOLÓGICO
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
Algunos teóricos plantean que los desarrollos tecnológicos influyen significativamente en el orden social, la tecnología, en cambio, se mantiene inmune a la influencia de factores sociales.
Uno de sus principales exponentes es Marshal Mc Luhan. De acuerdo con él, las innovaciones tecnológicas son determinantes del cambio social. El medio y la tecnología logran imponer un modo de percibir y entender el mundo.

Las tecnologías de la comunicación son expresiones de impulsos y tendencias ya presentes en la esfera social.
Es decir, las innovaciones tecnológicas requieren un contexto social y cultural que demande y condicione la invención.
Esto puede constatarse cuando se inventó el teléfono, la fotografía, el cine, la radio, etc. Cada uno surgió en un momento en el que las condiciones sociales y el contexto eran adecuados.


6. EL DISCURSO DE LA INFORMACIÓN

La historia de la prensa tiene sus inicios en la carta manuscrita. El crecimiento del tráfico mercantil durante el siglo XV hizo surgir esta forma de comunicación entre mercaderes y banqueros. Durante los siglos XVI y XVII surgen las hojas de avisos en Europa. Estos folios plegados llevan noticias acerca del tráfico de mercancías, los precios y los sucesos curiosos.

Con el crecimiento del tráfico de mercancías y la cantidad de personas que se dedican al comercio se amplía el alcance de la prensa. Además de la información económica, gana espacio la difusión de opiniones políticas.

Con la Revolución Francesa de 1879 la prensa se consolidó como el elemento clave para la expansión de las ideas de la burguesía. Y una vez consolidada ésta en el poder, se dieron una serie de factores para que surgiera la prensa de masas:

El telégrafo facilitó el acceso inmediato a informaciones remotas.
El descenso del costo del papel y la invención de las maquinas rotativas de papel para la impresión.
El ferrocarril extiende los alcances de difusión del periódico.
La venta de periódicos por número y no por suscripción.

6.1 La prensa moderna

El uso de la pirámide invertida es una de las características más importantes de la prensa moderna. A través de esta técnica, el núcleo de la información se pone al principio, y luego se agregan en forma decreciente los detalles que complementan y desarrollan la información.

QUÉ, QUIÉ, CUÁNDO,
DÓNDE Y POR QUÉ

DETALLES
IMPORTANTES

OTRA
INFORMACIÓN





6.2 Nuevo periodismo (Periodismo narratológico).

A principios de 1960 un grupo de escritores y novelistas norteamericanos, entre los que se encontraban Tom Wolfe, Norman Mailer y Truman Capote, plantean una nueva manera de escribir las noticias. Desplazan la pirámide invertida y adoptan procedimientos de la novela o el relato breve.

En el nuevo periodismo las influencias entre periodismo y literatura son reciprocas. Se le atribuye sentar las bases para el nacimiento de un nuevo género: la no ficción, ubicado entre la realidad del periodismo y la ficción de la literatura.

6.3 La noticia

Según los manuales de periodismo, las noticias son sucesos que la opinión pública necesita conocer por su significación e impacto sobre la vida cotidiana, social o pública.

A pesar de las máximas del periodismo, muchos autores sostienen que el acontecimiento noticioso no es un hecho objetivo. Es decir, la noticia no tiene existencia por sí misma, está mediada por un conjunto de condiciones vinculadas al propio discurso periodístico.

Además, el acontecimiento noticioso está sujeto al tiempo mediático. El tiempo que los medios necesitan para instalar, desarrollar y agotar un tema, generalmente no es el mismo tiempo para solucionar el hecho. Esto se debe a que el discurso mediático necesita renovarse constantemente.

6.4 La prensa en Internet

En la década de 1990 los periódicos comienzan a publicar sus ediciones digitales en Internet. Las primeras páginas Web fueron realizadas con el modelo de escritura de la pirámide invertida. Sin embargo, esto suponía prescindir de una de las ventajas de las publicaciones Web: el hipertexto.

El hipertexto es una modalidad de presentación y disposición no secuencial del texto periodístico. Consiste en fragmentos de textos, denominados “nodos”, organizados mediante enlaces en donde se dispone información para que el lector seleccione el contenido que le resulte más interesante.

7. LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

La modernización de los años 50 llega a América Latina encarnada en las políticas desarrollistas promovidas por Estados Unidos. En esos años se crea la llamada “alianza para el progreso”, que promueve en todo el continente la cooperación de las fuerzas armadas y el diseño de estrategias de seguridad basadas en la hipótesis del enemigo interno y fuera del continente.

En este marco, los medios de comunicación cumplirán un papel central en el desempeño de las políticas modernizadoras. La tradición funcionalista consideraba que a través de los medios de comunicación, podía introyectarse a las masas indígenas y campesinas los patrones y estilos de vida modernos.




7.1 La Teoría de la Dependencia

En los años sesenta se desarrolla la Teoría de la Dependencia, un entramado conceptual que intenta explicar el por qué de la pobreza en la región. Esta teoría cuestiona el modo de desarrollo lineal, propio de las corrientes funcionalistas y desarrollistas, según el cual los países atrasados debían copiar los modelos económicos y culturales de los países desarrollados para salir de la situación de pobreza.

La teoría de la dependencia denuncia las nuevas formas de colonialismo y dependencia: el imperialismo económico, que viene acompañado por formas de penetración cultural e ideológica. Así nace la noción de imperialismo cultural.

7.2 Imperialismo Cultural

El imperialismo cultural es un concepto que sirve como marco orientador de muchas investigaciones y prácticas de los teóricos de la comunicación. Estos estudios denuncian cómo la industria cultural está penetrada por modelos foráneos.

Uno de los textos más importantes en la denuncia del imperialismo cultural es Para leer al pato Donald. Su análisis se centra en una crítica a la industria cultural norteamericana que, a través de sus personajes más populares, transmite valores nada inconscientes al público infantil.

8. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La noción sociedad del desarrollo comenzó a usarse a partir del desarrollo conjunto de la electrónica, la informática y los nuevos medios de comunicación. Su imbricación a través de conexiones en red da origen a las comunicaciones globales, capaces de conectar simultáneamente puntos dispersos por todo el planeta.

En La era de la Información: economía, sociedad y cultura (1996), el sociólogo español Manuel Castells plantea que la humanidad está ante una nueva transformación en la que todo lo importante está organizado en forma de redes globales que escapan a todo control, ya que carecen de centro.

En este sentido, en la economía de la sociedad de la información es cada vez más creciente el peso de las actividades ligadas a la comunicación, el conocimiento y la información: servicios, entretenimiento, ciencia, diseño y publicidad.

La sociedad de la información plantea un nuevo debate teórico entre nuevos apocalípticos e integrados. Los integrados esgrimen argumentos a favor de la sociedad de la información porque ven en ella un modelo más participativo y democrático de medios de comunicación, porque Internet es un medio en el que fluye la información sin censura ni restricciones.

Por su parte, los apocalípticos señalan los riesgos de sustituir las relaciones sociales interpersonales por relaciones breves a través de la red. También señalan que mantiene características de la cultura de masas como el consumismo, la invasión publicitaria y el consumismo.

9. DISPAREN CONTRA LA TV

9.1 La videopolítica

El sociólogo italiano Giovanni Sartori plantea en su libro Homo Videns: La Sociedad Teledirigida, las transformaciones de los últimos años sobre las instituciones y las prácticas políticas, a partir del predominio de la televisión y el lenguaje audiovisual, instauraron lo que se denomina videopolítica.

Según Sartori, estamos ante una nueva especie, el “homo videns”, la transformación de homo sapiens en un ser fascinado por la imagen e incapaz de realizar operaciones racionales abstractas.

El resultado, en la política, es la mediatización de las campañas políticas. La política se convierte en una puesta en escena donde, por ejemplo, la velocidad del tiempo televisivo impone que los candidatos sustituyan las propuestas y el diálogo por frases breves y pegadizas al estilo publicitario.

9.2 Sobre la televisión

De acuerdo con Pierre Bourdieu, la televisión pone en peligro las diferentes esferas de la producción cultural: arte, literatura, ciencia, filosofía, etc. Así como la vida política y la democracia.

Los asuntos de la vida social y cultural se exhiben en la televisión. Su dinámica está marcada por la presión del rating, la velocidad y el cambio permanente en pos de nuevas atracciones.

En este marco, la televisión inaugura la heteronomía (opuesta a la autonomía) de los asuntos de las disciplinas y los campos del saber. Esto se da cuando se resuelve una polémica intelectual o se opina sobre un tema a partir de la autoridad que da la televisión.




Bibliografía:

Schnaider, Romina. Zarowsky, Mariano. Kalil Llamazares. Comunicación para principiantes. Era Naciente, Buenos Aires, 2004.

domingo, 15 de abril de 2007

miércoles, 21 de marzo de 2007

METODOLOGIA DEL CONOCIMIENTO

La organización de experimentos, observaciones sistemáticas y mediciones constituyen el proceso de investigación de las ciencias empíricas. Los métodos empíricos de investigación permiten la selección, acumulación y análisis preliminar de la información; así mismo posibilitan la valoración y la comprobación de la verdad de las representaciones teóricas; ayudan a construir nuevas hipótesis y teorías, y dan la posibilidad de comprobarlas.
Todo proceso real de investigación está compuesto por una compleja interacción de diferentes métodos investigativos. Los resultados del experimento ofrecen la posibilidad de precisar; desarrollar e incluso desechar una teoría existente. A continuación trataremos tres métodos de la investigación (teórica): la hipótesis, la ley y la teoría.

I. LA HIPÓTESIS

La solución de cualquier problema científico implica el planteamiento de determinadas interrogantes, suposiciones, o hipótesis fundamentadas, con ayuda de las cuales el investigador intentará explicar aquellos hechos que no encajan en la vieja teoría. Descubrimientos científicos son el resultado de los intentos de eliminar las contradicciones entre las teorías existentes y los hechos reales.
La hipótesis desempeña un papel fundamental en la solución de las contradicciones teóricas, ya que es quien deberá explicar los hechos que contradicen, hasta el momento en que ella misma sea sustituida por otra hipótesis o incluida en el contenido de una teoría más general.
Se observan nuevos hechos, que hacen imposible el tipo de explicación que se daba de los hechos pertenecientes al mismo grupo; por tanto, se hace necesario recurrir a explicaciones basadas en hechos y observaciones. Hasta que el nuevo material de observación depura estas hipótesis y llega, establece la ley pura.
El empirismo considera que sólo son confiables aquellas proposiciones que se apoyan en los datos directos de nuestros sentidos, por ello ven a las hipótesis como temporales y auxiliares de la investigación. Los resultados de las experiencias empíricas, constituyen solamente los comienzos de la investigación, ellas requieren ser interpretadas y explicadas (imposible sin las hipótesis).
La principal función de las hipótesis en las ciencias experimentales, es la de ampliar y generalizar el material empírico conocido. Los resultados de las observaciones y los experimentos siempre se relacionan con un número pequeño de fenómenos y acontecimientos, las proposiciones de las ciencias aspiran a una elevada generalización. Con ayuda de las hipótesis ampliamos nuestros conocimientos por medio de la inducción, sin embargo, las hipótesis se utilizan como punto de partida de las deducciones, que requieren necesariamente fundamentación previa, en su aspecto teórico como práctico.

Las dos funciones principales de las hipótesis son: 1) generalizar y ampliar los conocimientos; y 2) dar el punto de partida de las deducciones.

1. El método hipotético-deductivo

A) Características generales de las hipótesis
Por hipótesis se entiende cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa en los conocimientos ya existentes, o en unos y otros. En las ciencias experimentales, la hipótesis deberá obligatoriamente apoyarse en nuevos datos, aunque también en todos los conocimientos científicos previos en los cuales se acumula la experiencia empírica anterior para intentar explicarlos.
Toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos, que se entienden como sus datos o premisas. Estos datos constituyen una descripción de la realidad, ellos confirman o la hacen más o menos probable. Al modificarse los datos, cambia el grado de comprobación de la hipótesis. Entre los datos y las hipótesis existe una vinculación que se denomina probabilidad lógica. Las premisas posibilitan un grado de probabilidad de las conclusiones, este tipo de razonamiento se denomina probable o verosímil.
La diferencia entre la hipótesis y sus datos empíricos radica en que los datos se refieren a hechos concretos y determinados, cuya existencia es atestiguada por medios objetivos de investigación (datos “observables”: propiedades, rasgos, fenómenos, hechos), mientras la hipótesis empírica se refiere a hechos, propiedades o características que hasta ese momento no habían sido observados o que no son observables, los datos en que se apoya deben ser conocidos o suficientemente confiables para construir a partir de ellos, las formulaciones teóricas. Las hipótesis se formulan para explicar los hechos ya conocidos y pronosticar los desconocidos.
En las ciencias contemporáneas encontramos junto a las hipótesis de carácter universal, hipótesis estadísticas, estás formulan determinadas suposiciones sobre correlaciones, tendencias o valores medios de las propiedades, los rasgos, las características y relaciones estudiadas.
Las hipótesis de carácter universal se encuentran con mayor frecuencia en las etapas más maduras del desarrollo de las ciencias, cuando resulta fundamentado suponer que la sujeción a leyes investigada, abarca todos los casos, sin excepciones.
La hipótesis pasa por etapas formativas, que se caracterizan por el grado de su comprobación por los datos empíricos concretos así como la profundidad de la fundamentación que tienen los conocimientos teóricos en esa rama de las ciencias. Las suposiciones requieren se comprobadas por datos reales y por el análisis teórico. Una forma más fundamentada de suposición es la hipótesis de trabajo, que cumple la función de esquema auxiliar de la investigación. Las hipótesis empíricas corregidas y fundamentadas posibilitan las hipótesis teóricas verosímiles.

B) El método hipotético-deductivo
En el proceso de la investigación científica la hipótesis se utiliza con dos fines fundamentales, es utilizada para explicar los hechos existentes y pronosticar otros nuevos y/o desconocidos, actúa como conclusión de un razonamiento con cierta probabilidad o verosimilitud. La obtención de resultados comprobados empíricamente sirve para comprobar su correspondencia con la realidad.
Su segundo fin es el de ser la premisa de un determinado juicio hipotético. Se consideran hipotéticos los juicios o razonamientos que se formulan a partir de hipótesis o proposiciones. Las premisas de estos juicios pueden ser las hipótesis, que pueden resultar verdaderos o falsos y utilizan juicios que contradicen los hechos u opiniones existentes, con el fin de llegar a conclusiones lógicas analizando sus resultados.
En la investigación científica tienen un mayor valor los razonamientos cuyas premisas constituyen hipótesis, este tipo de razonamiento se conoce como hipotético-deductivo. La diferencia entre los razonamientos en los cuales hacemos conclusiones a partir de datos empíricos; y los hipotéticos; estriba en que, en el primer caso, nos apoyamos en juicios acerca de hechos firmemente establecidos.
El valor del tipo de razonamiento deductivo consiste en que puede llegarse a conclusiones univalentes (dialéctica al arte de conducir discusiones, polémicas y consultas), ayudados de procedimientos puramente lógicos con métodos deductivos y axiomáticos formales de construcción y análisis de las teorías. De ellos se obtienen conceptos estables y claramente definidos, que abarcan sólo algunas propiedades y relaciones de los objetos estudiados.
Por tanto, el método hipotético-deductivo sirve, para la organización de conocimiento experimental, para extraerlo de hipótesis iniciales o principios. La comparación entre los resultados lógicos y la experiencia nos brinda la posibilidad de juzgar acerca de la justeza de la hipótesis por lo que suministra al investigador un método de comprobación, el método hipotético-deductivo tiene un valor heurístico.

C) La hipótesis matemática y el campo de su aplicación
El método de la hipótesis matemática se utiliza en la física teórica contemporánea, por el hecho de que los conceptos y teorías de la nueva física resultan muy abstractos y están considerablemente alejados de la experiencia.
La aplicación de la hipótesis matemática supone la posibilidad de expresar en un lenguaje matemático las dependencias empíricas estudiadas, asiendo uso del lenguaje de los distintos tipos de ecuaciones. Por un camino puramente experimental, se determina de qué magnitudes, variables y constantes, depende el fenómeno investigado, para después expresar esta dependencia en forma de una determinada ecuación matemática.
La modificación de la ecuación existente puede realizarse modificando su aspecto general, haciendo la inclusión de magnitudes de diferente naturaleza, o cambiando las condiciones límites.
Al elaborar una hipótesis matemática, el elemento de suposición o predicción está vinculado a una cierta modificación arbitraria de las ecuaciones existentes que describen un determinado campo de fenómenos. La ecuación modificada describirá alguna otra región de los fenómenos que se haya relacionada con la primera, es por ello que la hipótesis matemática es también llamada extrapolación matemática.
Para comprobar los resultados de las hipótesis, es necesita dar una explicación de los datos obtenidos e intentar interpretar la hipótesis matemática inicial. El hecho de que el formalismo matemático se estableciera antes de que resultara clara su interpretación física, demuestra las grandes capacidades heurísticas de la matemática en las ciencias contemporáneas.

D) Exigencias que se plantean a las hipótesis científicas
La hipótesis está obligada a pasar por una fundamentación y comprobación previas, su fundamentación deberá ser tanto teórica como empírica, siendo el criterio decisivo de su verdad la experiencia y la práctica.

§ Comprobación empírica
Constituye uno de los criterios que dan la posibilidad de eliminar de las ciencias experimentales cualquier tipo de proposiciones especulativas, así como las generalizaciones inmaduras y superficiales, y las suposiciones arbitrarias. Las hipótesis están reunidas en un sistema teórico con un diferente grado de generalidad y fuerza lógica.
Toda teoría científico natural, contiene hipótesis de diferente nivel, este nivel se determina por la lejanía en que se encuentran una u otra hipótesis de las fundamentaciones empíricas. En la teoría existen formulaciones intermedias que enlazan las hipótesis no confirmables empíricamente con las que lo son.
La complejidad del problema de la comprobación de las hipótesis se desprende del hecho de que en las teorías científicas unas hipótesis dependen de otras. Es teniendo en cuenta ese carácter tan general, que con frecuencia se les llama leyes, sin embargo, no podemos, a partir de los datos de las observaciones y la experiencia, construir automáticamente la hipótesis más adecuada. En un sentido estricto, ninguna hipótesis puede reducirse a la suma de los datos empíricos, por lo cual el proceso de comprobación de las hipótesis abarca también la interrelación de las hipótesis de un nivel más bajo que parten de las de más alto nivel.
El proceso de comprobación de las afirmaciones científicas incluye, en primer lugar, la obtención de los resultados lógicamente de las proposiciones, las cuales no pueden ser comprobadas empíricamente; en segundo lugar, la introducción de formulaciones intermedias para la obtención de resultados empíricamente comprobables; y por último, la obtención de resultados, los cuales, sometidos a su correspondiente interpretación, pueden ser comparados con los resultados de las observaciones o los experimentos.
Para la ciencia, las formulaciones más valiosas e importantes son aquellas que tienen un carácter general y revisten la forma de hipótesis, leyes y teorías.

§ Fundamentación teórica de las hipótesis
Toda hipótesis aparece en las ciencias sobre la base de las teorías existentes y hechos firmemente establecidos, la confrontación con los hechos constituye su fundamentación empírica que se encuentra vinculada con la utilización de todos los conocimientos acumulados, de esta forma se manifiestan en el desarrollo del conocimiento científico, su continuidad, enriquecimiento y ampliación.
Antes de someter una hipótesis a su comprobación empírica es necesario convencerse de que, constituye un supuesto razonable en lugar de una suposición inmadura y poco elaborada. La fundamentación teórica de la hipótesis, es la inclusión de la misma en un determinado sistema teórico.
Se exige que estén en correspondencia con los principios y leyes establecidos en una u otra zona de la investigación. En la teoría de la fundamentación empírica de las hipótesis debe diferenciarse que resguarde a las ciencias de las suposiciones inmaduras, de las generalizaciones y proposiciones poco elaboradas; en segundo lugar, cualquier exageración puede conducir a demoras en el reconocimiento de nuevas ideas, hipótesis y teorías. Los hechos experimentales, al igual que los conocimientos teóricos, constituyen la premisa necesaria para la elaboración de las hipótesis.

§ Fundamentación lógica de la hipótesis
De una hipótesis contradictoria pueden desprenderse formulaciones verdaderas como falsas. La hipótesis debería ser extraída lógicamente de determinados principios, leyes o hipótesis de la teoría de la cual forma parte, esto mostrará la naturaleza analítica, y no sintética, de la hipótesis estudiada.

§ La informatividad de la hipótesis
Caracteriza su capacidad para emplear su correspondiente círculo de fenómenos de la realidad, mientras mayor sea el círculo de fenómenos que explica la hipótesis, mayor será la informatividad de que dispone, por tanto está vinculada a su fuerza lógica. De dos hipótesis, la mayor capacidad lógica será aquella a partir de la cual, en forma deductiva, puede obtenerse la otra.

§ La capacidad de predicción de la hipótesis
La elaboración de cualquier hipótesis comienza por el análisis de los hechos firmemente establecidos. Cualquier hipótesis que tenga una cierta seriedad, se plantea como finalidad no sólo explicar los hechos conocidos, sino pronosticar los desconocidos.
La capacidad predictiva de que disponen las hipótesis depende en buena medida de su capacidad lógica: mientras más conclusiones puedan extraerse de la hipótesis, mayor será su capacidad potencial de predicción.
Todas las exigencias dependen y se condicionan entre sí, su examen aislado tiene como finalidad una mejor explicación del problema. La informatividad y la capacidad de predicción de la hipótesis influyen considerablemente sobre su comprobación. Las hipótesis mal determinadas y poco informativas son muy difíciles, y a veces imposibles de someter a una comprobación empírica. Mientras más fuerte sea la capacidad lógica de una hipótesis, más fácil será de comprobar. La comprobación depende no solamente del contenido de la hipótesis, sino también del nivel de la técnica experimental, y de la madurez de las representaciones teóricas correspondientes.

II. LA LEY
El objetivo fundamental de cualquier investigación científica es el descubrimiento y formulación de leyes, debido a que en ellas se expresan las relaciones y vínculos esenciales de los objetos y fenómenos.
Todos los objetos y fenómenos del mundo real se hallan en un proceso eterno de cambio y movimiento, allí donde en la superficie estos cambios parecen casuales, sin vínculo entre sí, la ciencia descubre leyes internas y profundas en las cuales se reflejan las relaciones estables, repetibles e invariables entre los fenómenos.
Podemos descubrir las dependencias entre las propiedades observadas empíricamente y las características de los fenómenos (leyes empíricas). Las leyes científicas o teóricas, se refieren a los objetos no observados, que contienen conceptos que no pueden ser obtenidos directamente de la experiencia, ni comprobados por ella. La ley puede ser caracterizada como una hipótesis bien comprobada, esta toma en consideración las leyes y teorías científicas conocidas con el fin de poder incluir la nueva ley en el sistema general del conocimiento científico. La ley aparece como un componente de la teoría científica, que refleja, con auxilio de su sistema de conceptos, juicios e hipótesis, las relaciones y dependencias mutuas de un fragmento más amplio de la realidad.

A) Características generales de la ley científica
Para llegar a ser una ley, la hipótesis deberá satisfacer toda una serie de exigencias, además de su comprobación por los hechos empíricamente confirmatorios.
En las ciencias experimentales no hay otro camino para el descubrimiento de leyes que no sea el del planteamiento permanente de hipótesis y su comprobación. En el proceso de la investigación científica, las hipótesis que contradicen los datos empíricos son desechadas, y las que poseen un grado menor de comprobación, son sustituidas por otras de un grado superior.
La existencia de relaciones estables, permanentes e invariantes entre las propiedades, rasgos y características de los objetos y fenómenos que cambian incesantemente, sirve de base para la extracción o abstracción de leyes. Precisamente la ley expresa la relación estable entre determinadas propiedades y características de los objetos y procesos, resultando indiferentes si se trata de las propiedades de un objeto aislado o de diferentes objetos.
Donde es posible la medición cuantitativa de las magnitudes investigadas, el concepto de la ley expresa la relación existente e invariante, entre magnitudes que a su vez reflejan la existencia de una relación estable entre determinadas propiedades de los objetos y procesos reales.

B) Exigencias formuladas a la ley científica
En primer lugar la hipótesis debe estar bien confirmada por los hechos y la experiencia y la segunda posición tiene que ver con la forma lógica. Con frecuencia las leyes deben tener la forma de proposiciones universales, sin embrago, lo poseen sólo las llamadas leyes fundamentales, en las cuales no encontramos términos individuales.
La exigencia de una universalidad conceptual no puede considerarse condición necesaria y suficiente de la ley, esto teniendo en cuenta que el rasgo de generalidad o universalidad en cualquier relación constituye un aspecto característico de toda ley. Sería imposible hablar de la ley como algo esencial, estable y repetible en las relaciones de las propiedades y fenómenos del mundo real. Esta generalidad puede expresarse comenzando por las leyes que tienen un carácter estrictamente universal o casi universal y terminando por las leyes que se refieren a una región bastante limitada del mundo de los fenómenos.
La tercera exigencia consiste en la posibilidad de su inclusión en una determinada teoría científica, este rasgo permite diferenciar de las auténticas leyes de la ciencia, las generalizaciones que hace el sentido común, e incluso la investigación científica a nivel empírico. En las ciencias desarrolladas, las leyes se unifican en un todo único, en los marcos de una determinada teoría, que forma un sistema de principios, leyes e hipótesis vinculados entre sí. Como regla, las leyes empíricas se extraen de las teóricas y las leyes menos generales de las más generales. Las leyes de la ciencia forman con otras formulaciones, un sistema de jerarquización.

C) Clases y tipos fundamentales de leyes científicas
La clasificación de las leyes científicas puede realizarse por los más diversos métodos de división, lo más natural es hacerlo de acuerdo a las ramas a que se refieren. El objeto de las diferentes ciencias sociales y humanas acerca del hombre es el estudio de las leyes de los diferentes aspectos del desarrollo de la sociedad.

D) Leyes empíricas y teóricas
Leyes empíricas son comprobadas por nuestras observaciones o mediante experimentos especialmente organizados, nos conducen a generalizaciones inductivas que se parecen a leyes empíricas de la ciencia. Se refieren a aquellas propiedades de los objetos y fenómenos que podemos detectar directamente por medio de los sentidos. Con frecuencia se establecen aplicando técnicas de medición especiales, por lo cual posibilitan la formulación de predicciones exactas.
Los conceptos y términos que nos encontramos en estas leyes se refieren a aquellas propiedades y relaciones que pueden ser establecidas a nivel de la investigación empírica, esta investigación presupone no sólo las observaciones sistemáticas, sino también mediciones y experimentos especialmente preparados.
Los investigadores observan regularidades en la naturaleza, establecen la dependencia entre propiedades de los objetos y los fenómenos midiéndolos cuantitativamente, apelan a los experimentos, y formulan las leyes empíricas. Para comprender y explicar entonces las leyes empíricas, estamos obligados a remitirnos a las leyes teóricas, que se conocen como leyes acerca de los objetos inobservables.
La diferencia entre las leyes teóricas y las empíricas se manifiesta, en el carácter de los métodos utilizados para el descubrimiento de cada una de las leyes. Las leyes empíricas, se descubren en el nivel experimental, es decir, de la investigación.
Las leyes teóricas nunca pueden ser descubiertas con ayuda de generalizaciones inductivas, tratan de los mecanismos internos profundos de los procesos. La correlación entre las leyes teóricas y las empíricas, puede examinarse como la relación entre el fenómeno y la esencia. Las leyes teóricas se manifiestan a través de las empíricas, y con su auxilio obtienen su comprobación y fundamentación empírica. A su vez, las leyes empíricas pueden ser explicadas y comprendidas sólo sobre la base de las teóricas.
El vínculo de las leyes empíricas con los hechos es bien por su esencia, estas leyes sistematizan y explican los hechos. Las leyes teóricas, expresan vínculos más profundos y esenciales de la realidad.

E) Leyes estadísticas y dinámicas
Otra importante clasificación se basa en el carácter de los pronósticos que se desprenden de las leyes. En las leyes dinámicas o determinísticas, los pronósticos tienen un carácter determinado y univalente; mientras que en las llamadas estadísticas, los pronósticos tienen un carácter puramente probabílistico.
La cifra constante, alrededor de la cual fluctúa la frecuencia relativa en el caso de un gran número de ensayos, caracteriza la probabilidad del acontecimiento; si la frecuencia relativa caracteriza a toda la clase, la probabilidad se refiere a cada elemento de la clase. La probabilidad expresa numéricamente el grado de posibilidad de un determinado acontecimiento o fenómeno, las leyes estadísticas, expresan predicciones probabilísticas de las magnitudes estudiadas en casos individuales.

III. LA TEORIA
El conocimiento científico se diferencia del conocimiento común, porque no se refiere a generalizaciones, hipótesis ni leyes individuales y aisladas, sino a sistemas determinados por ellas.
La necesidad de elaboración de teorías surge del natural intento de establecer relaciones lógicas entre las diferentes generalizaciones e hipótesis, de uno u otro campo empírico de la investigación.
La ciencia se convierte en un sistema de formulaciones, hipótesis y leyes relacionadas entre sí. En los marcos de la teoría se unifican los distintos elementos del conocimiento científico en un todo único, este exige la modificación de parte de las hipótesis y formulaciones, la introducción de otras hipótesis y principios más apropiados. Las generalizaciones, deben ser extraídas, como conclusiones lógicas, de las hipótesis, leyes y principios más generales de la teoría. El análisis de las teorías científicas puede realizarse desde dos puntos de vista: en primer lugar, explicando la estructura formal de la teoría, es decir, el establecimiento de concatenaciones lógicas entre sus elementos aislados, de esta forma se permite analizar a la teoría acabada.
En segundo lugar, la teoría puede y debe examinarse desde el punto de vista de su aparición y desarrollo, esto presupone un análisis histórico de la ciencia, así como la aplicación de métodos investigativos.
Las tareas de la lógica del conocimiento científico consisten en la investigación de los métodos empleados en las contrastaciones sistemáticas a que debe someterse toda idea nueva antes de que se la pueda sostener seriamente.

A) Principales tipos de teorías científicas
La diferenciación de las teorías en cuanto a la profundidad del análisis, permite valorar las ventajas y desventajas de las teorías que describen y explican fenómenos. La valoración más esencial es la que considera a las teorías desde el punto de vista del papel que desempeñan en el sistema general de una u otra ciencia. Esta valoración deberá tomar en consideración las particularidades del objeto y los métodos de investigación de las teorías, su estructura lógica, el grado de terminación y profundidad con que la teoría describe y explica los fenómenos.
En las ciencias naturales y en la matemática nos encontramos, con cuatro tipos de teorías:
§ Teorías sustanciales de las ciencias experimentales.
§ Teorías hipotético-deductivas y de modelos.
§ Teorías axiomáticas y semi-axiomáticas de la matemática y las ciencias naturales matemáticas.
§ Teorías lógico-matemáticas o formalizadas, de la fundamentación de la matemática y la lógica matemática.

Teorías en que se sistematizan los datos de una zona de la realidad y se establecen generalizaciones empíricas, hipótesis y leyes, sistematizan el material empírico existente, por lo cual pueden ser llamadas experimentales, sustanciales o reales.
El nivel de desarrollo de la ciencia se caracteriza por: la cantidad de datos empíricos conocidos, por el establecimiento de los vínculos necesarios entre ellos, unificándolos en los marcos de un sistema teórico único.
La sistematización, coordinación y subordinación del material científico, constituyen etapas necesarias del desarrollo una ciencia madura. La clasificación y sistematización de los fenómenos estudiados forman la primera etapa del desarrollo de una ciencia. El nivel descriptivo y semiempírico de la ciencia se limita a la coordinación del material empírico disponible, su progreso está ligado a la coordinación simple y subordinación de sus elementos componentes.
La descripción, vinculación y sistematización del material empírico es un nivel necesario de la investigación debido a que se necesitan amplias generalizaciones, hipótesis y leyes. La profundidad de la explicación y el grado de predicción se encuentran en dependencia directa del nivel de las leyes utilizadas con estos fines.
En dependencia del nivel de abstracción utilizado durante la elaboración del material científico-natural se pueden distinguir tres niveles de la teoría de las ciencias naturales matemáticas. En el primer nivel se incluyen las teorías que representan el modelo matemático del fenómeno individual.
En las teorías del segundo nivel de abstracción, los métodos del análisis matemático son adaptables a la caracterización cuantitativa de los más diferentes procesos por su naturaleza concreta y donde se investigan los vínculos entre las diferentes magnitudes variables que caracterizan estos procesos.
Las teorías del tercer nivel del método matemático formal se utilizan para la descripción de los objetos estudiados, para tratarlos de determinada manera. Los tipos de razonamientos matemáticos dependen directamente del carácter de las abstracciones e idealizaciones utilizadas para la formación de los conceptos iniciales en matemáticas.

B) El enfoque hipotético-deductivo de las teorías
En la valoración del método hipotético-deductivo se distinguen cuatro operaciones fundamentales: la determinación y medición de las magnitudes físicas, la selección de la hipótesis, el desarrollo matemático de la teoría y la comprobación de la teoría con la experiencia
Con este las hipótesis con un diferente grado de abstracción y, de “fuerza” lógica se unifican en un sistema deductivo único. También puede ser considerado como una jerarquía de hipótesis, cuyo grado de abstracción o “fuerza” lógica aumenta a medida que se alejan de su base empírica. Mientras menos abstractas sean las hipótesis, menor será el dominio de los fenómenos empíricos que puedan explicar. Son las hipótesis de un bajo grado de abstracción las que sirven para comprobar todo el sistema.
Característica de los sistemas hipotético-deductivos es que en ellos la comprobación de un grupo de hipótesis, confirma indirectamente otras vinculadas a ellas mediante relaciones deductivas.
BIBLIOGRAFÍA:
§ Academia de Ciencias de Cuba. METODOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Ediciones Quinto Sol. México, 1985.